Iniciativas de calidad
En asociación con la Autoridad de Salud de Oregón (OHA), medimos nuestro éxito a través de varias medidas de calidad desarrolladas por el Comité de Medición y Calificación de la OHA. Las iniciativas de calidad son medidas específicas que pueden generar un cambio positivo hacia los resultados de salud en Oregón.
Medición de la salud
Con el objetivo final de mejorar la atención, hacer que la atención de calidad sea accesible, eliminar las desigualdades de salud y reducir los costos, CHA procura garantizar que los miembros de CHA reciban atención médica de alta calidad.
A través de un proceso de recopilación y análisis de datos de salud en todo el condado, podemos concentrarnos en los problemas y convertir los datos en acción. Debido a este proceso, garantizamos decisiones basadas en datos, atención personalizada y menores costos.
Vea cómo medimos la salud en el condado de Klamath
Cada año, OHA define nuevas iniciativas de calidad que CHA utilizará para medir el progreso en el condado de Klamath.
Para 2020, las iniciativas de calidad incluyen:
Prevención o detección temprana de afecciones físicas
Porcentaje de niños que cumplieron 2 años que recibieron las vacunas DTaP, IPV, MMR, Hib, HepB y VZV.
Porcentaje de adultos que cumplieron 13 años que recibieron las vacunas antimeningocócica, Tdap y VPH.
Porcentaje de niños de 3 a 6 años que tuvieron uno o más controles de rutina con un PCP durante el año de medición.
Porcentaje de partos de nacimientos vivos entre el 6 de noviembre del año anterior al año de medición y el 5 de noviembre del año de medición que tuvo una visita posparto entre 21 y 56 días después del parto.
Prevención o detección temprana de afecciones mentales
Porcentaje de pacientes de 12 años de edad y mayores evaluados para la depresión clínica en la fecha del encuentro utilizando una herramienta de detección de depresión estandarizada apropiada para la edad Y si es positivo, se documenta un plan de seguimiento en la fecha de la evaluación positiva.
Prevención o detección temprana de trastornos de abuso de sustancias (SUD)
Porcentaje de miembros de Medicaid mayores de 13 años que actualmente fuman cigarrillos o usan otros productos de tabaco
Porcentaje de pacientes de 12 años de edad y mayores que han tenido una visita ambulatoria calificada o visita domiciliaria durante el año de medición con uno o más exámenes de detección, intervención breve y derivación a servicios de tratamiento
Prevención o detección temprana de salud bucal
Porcentaje de niños inscritos de 1 a 5 años (preparación para el jardín de infantes) y de 6 a 14 años que recibieron un servicio dental preventivo durante el año de medición
Porcentaje de miembros adultos de CCO identificados con diabetes que recibieron al menos un servicio dental dentro del año de informe
Prevención o detección temprana de todas las afecciones
Porcentaje de niños de 0 a 17 años que recibieron una evaluación de salud física, niños de 1 a 17 años que recibieron una evaluación de salud dental y niños de 4 a 17 años que recibieron una evaluación de salud mental hasta 60 días después de que el estado notifica a las CCO que los niños quedaron bajo la tutela del Departamento de Servicios Humanos (cuidado tutelar)
Condiciones de salud física: condiciones crónicas y necesidades especiales de salud
Porcentaje de pacientes con diabetes entre 18 y 75 años que tenían hemoglobina A1c >9.0% durante el período de medición
Trastornos de abuso de sustancias (SUD): enfermedades crónicas y necesidades especiales de salud
Porcentaje de pacientes adolescentes y adultos con un nuevo episodio de dependencia de alcohol u otras drogas (AOD) que (1) iniciaron el tratamiento a través de una hospitalización por AOD, visita ambulatoria, encuentro intensivo ambulatorio u hospitalización parcial dentro de los 14 días posteriores al diagnóstico y (2) que iniciaron el tratamiento y recibieron dos o más servicios adicionales con un diagnóstico de AOD dentro de los 34 días de la visita inicial
Cuidado agudo, episódico y de procedimiento
Cantidad de consultas al ED por cada 1,000 meses en el caso de los miembros adultos inscritos en la organización que se identifican como que han experimentado una enfermedad mental